Arqueología de la colonia

Inauguración: Viernes 11 de abril, 18 h

Pensemos la arqueología en un doble sentido: como ciencia que estudia e interpreta una sociedad pasada a partir de sus restos materiales, y como metáfora que nos permite hurgar en ese pasado, profundizar en sus distintas capas y vislumbrar aquello que ha permanecido oculto.

Las piezas aquí expuestas fueron halladas en las excavaciones arqueológicas realizadas en uno de los patios del Cabildo de Montevideo durante 2024. Son pequeños restos, trazos de una cultura material que ya se ha ido, pero que nos impulsan a realizarnos nuevas preguntas. ¿Qué utilidad tenían estos objetos? ¿Cómo se accedía a ellos? ¿A quiénes pertenecían? ¿A cabildantes coloniales, a funcionarios del Uruguay republicano, a guardiacárceles, a prisioneros recluidos en los calabozos?

Durante la época colonial las desigualdades eran admitidas como naturales; no eran solamente una característica de la sociedad, sino su forma constitutiva y de ordenamiento. Lo único que igualaba era la fidelidad al rey y la religión católica. La sociedad del país independiente heredó estas desigualdades; algunas fueron reparadas, otras se profundizaron, otras nuevas surgieron.

Vivimos una época en la que cuesta pensarnos fuera de nuestro propio presente. Hemos cesado la tarea de pensar futuros posibles y de participar en su creación. Vivimos rodeados de una multiplicidad de objetos ya no solo materiales, sino, sobre todo, virtuales.

¿Cómo verán estos tiempos los historiadores del mañana? ¿Cómo nos estudiarán los arqueólogos del futuro? ¿Cómo excavarán nuestra tierra? ¿Qué encontrarán en ella? ¿Qué y a quiénes estamos ocultando hoy?


Lic. Gonzalo Leitón
Área de Investigación del Museo Histórico Cabildo

Compartir