Casa Natal de Artigas
La Casa Natal de Artigas, está ubicada en la esquina de Colón y Cerrito, siendo un área de alto valor simbólico, por encontrarse en el predio que ocupó el solar de la familia Artigas desde su arribo a Montevideo hasta la década de 1830 y por tanto el lugar donde nació José Artigas.
Presentación
Conocido como Solar de Artigas, se trata de un inmueble declarado Monumento Histórico Nacional en 1975 (*). Las construcciones que allí existen, son de mediados del siglo XIX (**); el edificio estuvo abandonado desde comienzos de este siglo por más de 15 años. En virtud del valor simbólico del sitio, durante varias décadas diversos grupos y personas promovieron la recuperación de ese predio para su disposición pública y la puesta en valor de la figura de Artigas.
A partir del 2020, la Casa Natal de Artigas fue uno de los proyectos prioritarios del Municipio B, para transformar la propiedad en un bien de uso comunitario, el que fue finalmente expropiado por la Intendencia de Montevideo en 2019. Su gestión fue transferida al Municipio B ese año y desde 2024 depende del Museo Histórico Cabildo de Montevideo.
Un hito en el proceso de recuperación fue el convenio firmado entre el Municipio B y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República en 2021, que permitió la realización de multiplicidad de estudios históricos y arqueológicos. Además, se contó con la asesoría técnica del arquitecto Carlos Pascual, para el diseño del proyecto arquitectónico. En el transcurso de la ejecución de la primera etapa de las obras (2021-2022) se realizaron excavaciones arqueológicas en las que se hallaron restos de valor, razón por la cual el proyecto inicial debió ajustarse, a fin de garantizar la protección, conservación y difusión tanto de los restos, como de los objetos encontrados.
Tras la firma del convenio con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR), se dió comienzo entre 2021 y 2022, a la primera parte de las excavaciones arqueológicas. Al año siguiente comenzó la segunda etapa, que incluyó el plan de reformulación del proyecto arquitectónico y la adecuación edilicia con el monitoreo de la UdelaR.
Finalmente, en 2024 tras el proceso de excavación arqueológica a cargo de José López Mazz y Elizabeth Onega, se destacó y puso en valor el período histórico comprendido entre 1740 y 1850. Dada la relevancia de leer el desarrollo cartográfico y cultural de la ciudad a través de las modificaciones y usos que ha tenido el predio a través de los últimos tres siglos, la puesta en valor del solar se integró a la agenda de Montevideo, a 300 años del proceso fundacional.
Las obras realizadas entre junio del 2023 y 2024, implicaron la adecuación edilicia para la generación de un espacio expositivo. El objetivo de este espacio es difundir y reflexionar acerca del proceso de transformación del solar, desde una visión que integra historia y tecnología. Con una propuesta museográfica innovadora diseñada por el equipo dirigido por Nicolás Duffau de la FHCE/UdelaR, la Casa Natal de Artigas da cuenta del paso del tiempo a través de las distintas capas que conforman su proceso constructivo y de los objetos hallados durante las citadas excavaciones arqueológicas. El objetivo es poner en valor un espacio cultural y arqueológico reclamado por la comunidad, como parte de su identidad y memoria local, posicionando a la Casa Natal de Artigas como un centro cultural e interpretativo desde una mirada contemporánea.
CASA NATAL DE ARTIGAS: DETALLES DEL PROYECTO
El proyecto fue concebido como un espacio de difusión y exposición, en el que es posible conocer, no solo cuestiones vinculadas a la vida de José Artigas, sino, particularmente, elementos de la vida cotidiana de Montevideo a lo largo de su historia. El espacio integra distintos soportes expositivos, recursos técnicos y equipamientos para realizar reuniones y actividades con pequeñas audiencias, para orientar su actividad a la articulación con el territorio en el que se enclava, pero sin perder la relación con el conjunto de la ciudad.
La propuesta funcional, se ha desarrollado a partir de la obra existente: una construcción con destino comercial de mediados del siglo XIX que se despliega en dos salas. Una de las salas, que se desarrolla sobre la calle Colón, tiene las principales funciones museológicas y se centra en la exhibición de restos del rancho donde vivió la familia Artigas y otros elementos que interpretan el bien, la vida de Artigas y las condiciones de la domesticidad en Montevideo. La otra sala, que se desarrolla sobre la calle Cerrito, ha sido concebida como un espacio multifuncional. En el patio, donde hay restos de una cisterna, se realizaron obras para la puesta en valor y exposición parcial de los restos sin afectar el uso como área de circulación.
Finalmente, en coherencia con la idea de dar cuenta de la integralidad del área, también se consideró oportuno dejar en evidencia elementos constructivos de etapas anteriores en un sector de los servicios higiénicos.
LOS HALLAZGOS
A partir del inicio de las obras se desarrollaron trabajos de relevamiento arqueológico que confirmaron los resultados de las investigaciones históricas. A partir de las excavaciones se encontraron restos edificados de distintas áreas de la vivienda de los Artigas y de otras etapas constructivas del predio y restos materiales de diversas épocas. A partir de estos hallazgos se transformó el proyecto original, para la puesta en valor de los vestigios de la casa del siglo XVIII donde nació y vivió su infancia José Gervasio Artigas Arnal. La propuesta museística da
cuenta del proceso de transformación de la ciudad en sus tres siglos de existencia, a través de las otras capas temporales del edificio y de los elementos materiales asociados encontrados en el área. Por otro lado, el hallazgo de los cimientos del rancho en que habitó Artigas justifica que el centro se denomine Casa Natal de Artigas.
Los hallazgos arqueológicos recuperados durante las excavaciones proporcionan una visión detallada de la vida cotidiana y las actividades realizadas en el lugar a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX. Los utensilios encontrados están relacionados con la alimentación – fragmentos de vajilla de cerámica y porcelana, de botellas-, la higiene personal –cepillos de pelo y dientes, frascos de perfume-, la vestimenta –botones- y la recreación –bolitas, fichas de juego, fragmentos de pipas-, mientras que los restos de alimentos- huesos de vacunos, bovinos, aves y pescado-, muestran la dieta de los primeros colonos.
Los materiales de construcción recuperados incluyen ladrillos, tejas, baldosas y azulejos, muchos de los cuales corresponden a la casa del siglo XVIII. Se observa una superposición de construcciones de los siglos XIX y XX sobre las del siglo XVIII, con reutilización sistemática de materiales como la piedra cantera y el ladrillo. Además, se encontraron fragmentos de pavimento, posiblemente la cocina y un espacio próximo de residuos que aportó una gran cantidad de piezas de alto interés, incluyendo partes de postes. Estos hallazgos proporcionan valiosa información sobre la evolución de la ocupación humana en el lugar a lo largo de tres siglos.
El equipo de arqueología, en coordinación con el equipo que diseñó la propuesta museográfica, definió cuáles de esos objetos integran la exhibición y colaboró en la elaboración de las fichas técnicas y otros recursos para la correcta interpretación de las piezas exhibidas.Los elementos materiales muebles hallados que no integraron la exposición están bajo custodia del equipo de Arqueología que también realizó los estudios correspondientes para su correcta identificación y datación, así como los diagnósticos requeridos para su conservación.
Fuente: https://municipiob.montevideo.gub.uy/casa-natal-de-artigas
Propuestas didácticas para instituciones educativas:
Inicial y nivel I de primaria
Taller de expresión plástica en torno a la figura de José Gervasio Artigas y el período colonial en Montevideo. Imaginar los juegos de las infancias en la época y los espacios destinados a los mismos en la ciudad amurallada.
II nivel de primaria
Reflexionar acerca de la realidad socioeconómica y cultural de los habitantes de Montevideo durante el período. Breve reseña de la arqueología como ciencia y sus aportes a la reconstrucción del pasado, mediante la materialidad de los restos y los objetos hallados.
Ciclo Básico - Bachillerato Abordaje del período colonial y las distintas capas del solar, desde la arqueología, la arquitectura, la historia, la cultura y la tecnología. Guía de pautas y sugerencias dirigidas a los docentes que acompañan la visita didáctica.
Horarios
Lunes a viernes: visitas para instituciones educativas.
Agenda a través de: casadeartigas@imm.gub.uy
Sábados: Abierto al público de 9 a 15 h.
(1) “Predio en el que estuvo emplazada la casa natal del General José Artigas, formado por el Padrón 2740, Casa 7, con frente a la calle Colón Nos. 1501, 1507 y 1511 y el actual Padrón 2741, Casa 8, con frente a la calle Cerrito, antes No. 293 hoy sin número, de la carpeta catastral No. 24 de la ciudad de Montevideo.” Resolución N° 1097/975, Declaración de Monumento Histórico Nacional, Montevideo. Disponible en: http://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/1097-1975.
(2) Tal como figura en el inventario de Patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja. Disponible en: https://inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy/padrones/2741.