Maestro y compañeros de Gurvich en el TTG / El legado

Noviembre 2022 - Mayo 2023

Es ineludible en la presente exposición no referirse a la influencia de Joaquín Torres García, en su calidad de artista, fundador y maestro “de una nueva escuela de arte en Montevideo, a la vez estética y ética, inserta en el trabajo grupal que suscribía la utopía de lo colectivo, contra el individualismo [...] Eran jóvenes que recogían fragmentos de la tradición para contestarla o para convertirla en función de un presente en el que resultaba urgente pensarlo todo de nuevo”1.

A propósito de la obra de Torres García y de otros artistas latinoamericanos, resulta esclarecedora la idea de simultaneidad en relación con las vanguardias europeas y neoyorquinas que plantea Andrea Giunta: “Unos llegaban de la experiencia europea, otros habían nacido en las ciudades latinoamericanas y desde tal posición establecían conversaciones distintas con la cultura europea. Diálogos que no se expresaron desde nociones como «derivativo», «copia» o «dependencia», sino que se generaron desde la idea de la contribución a una preocupación compartida: cómo realizar un arte innovador, original, de vanguardia. En diversas ciudades del mundo se elaboraban, de forma simultánea, propuestas para volver a pensar el futuro [...]. El concepto de simultaneidad privilegia aspectos que nociones como periferia o descentramiento desdibujan”2.

Cuando en el N.º 1 de Círculo y Cuadrado, se publica uno de sus dibujos más difundidos, representando el mapa de América del Sur invertido, Torres García escribe: “He dicho Escuela del Sur porque en realidad, nuestro norte es el sur [...] Por eso ahora ponemos el mapa al revés y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo”3 .
Torres García denominó Universalismo Constructivo “a una estética que hacía referencia a universos humanos, afectivos, mentales, vegetales, animales, o minerales paralelos” 4.

Su doctrina constructivista “se había instalado como un concepto filosófico, estético y antropológico que tenía sus fundamentos en una tradición universal abstracta” 5 .

El legado del Taller Torres García trasciende la estética y la didáctica; propició “un nuevo imaginario ético e iconográfico de la ciudad”6. Tras la muerte de Torres García en 1949, algunos de sus discípulos y docentes del Taller continuaron con su práctica y su filosofía junto con nuevas generaciones de alumnas y alumnos hasta mediados de la década del 60; otros generaron nuevos espacios colectivos, no exentos de una cuota de utopía, como fue el taller que hacia 1950 instalaron en el Cerro, José Gurvich, Francisco Matto, Gonzalo Fonseca y Horacio Torres.

En Maestro y compañeros de Gurvich en el Taller Torres García / El legado, las obras expuestas comprenden el período posterior a 1963 e incluyen a artistas con derivas, trayectorias y visibilidades disímiles, pero cuya producción tiene inconfundibles puntos de encuentro.
Manuel Aguiar, Julio Alpuy, Elsa Andrada, Walter Deliotti, Guillermo Fernández, Pedro Gava, Hugo Giovanetti, Héctor Goitiño, Anhelo Hernández, Mario Lorieto, Berta Luisi, Francisco Matto, Marta Morandi, Gastón Olalde, Dumas Oroño, Manuel Pailós, Alceu Ribeiro, Lily Salvo, Nelsa Solano, Hugo Sartore y Edwin Studer integran una selección que oficia de disparador de múltiples lecturas, más allá de la implicancia de sus obras, su poética y su capacidad de movilizar emociones. Resulta insoslayable en esa selección la asimetría en lo que a género se refiere; si bien en el registro fotográfico del TTG se visualiza una activa participación femenina, en la colección objeto de esta exposición y tal como sucede en la mayoría de las colecciones de nuestros museos, se repite la inequidad característica de otros contextos históricos y socioculturales, que nos priva de miradas y perspectivas.

En esta nueva etapa de apertura al trabajo colaborativo con la Fundación Gurvich, queremos reflexionar colectivamente con el público sobre el sentido e impacto social del arte y la representación, trascendiendo cuestiones estéticas. A ello nos habilita este legado.

Lic. Rosana Carrete
Directora
Museo Histórico Cabildo

1 Giunta, Andrea, Contra el canon, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina, 2020, pp. 14-15.
2 Ibídem, p. 16.
3 Peluffo Linari, Gabriel, Historia de la pintura en Uruguay 2, Ediciones de la Banda
Oriental, Montevideo, Uruguay, 2015, p. 85.
4 Giunta, Andrea, ob. cit., p. 19.
5 Peluffo Linari, Gabriel, ob. cit., p. 89.
6 Ibídem, p. 99.

Compartir