PROGRAMACIÓN 2023

Presentamos la grilla de exposiciones y actividades que, con entrada libre y gratuita, se desarrollarán a lo largo del año, y que hacen del Cabildo de Montevideo un museo vivo, un referente en el mapa de espacios culturales de nuestra ciudad.

FEBRERO

-A pedido de quienes participaron en ediciones pasadas, vuelve El olvido de la belleza - Acción poética y colaborativa, que busca a través de encuentros colectivos de bordado,  la creación de un archivo que recuerda las casas de los siglos XIX y XX que fueron demolidas en Montevideo. Con hilo negro se rescatan las líneas que se llevó la excavadora, bordando el recuerdo de la belleza derrumbada, los sentimientos que detienen al olvido. Coordina Mª Agustina Fernández Raggio. Miércoles 8 y 15 de 17 a 20 horas.

MARZO

- La Bonite, Théodore Fisquet, Barthélémy Lauvergne y Benoìt-Henri Darondeau, son tres de los acuarelistas que integran el acervo de nuestro museo y llegaron a Montevideo en 1836, a bordo de la embarcación La Bonite. La exposición es el punto de partida para profundizar. a través de las obras de estos tres acuarelistas, el contexto histórico de dicha travesía y el sentido del arte y la representación, trascendiendo cuestiones estéticas.  Inauguración: Sábado 4, 12 horas.

-Schat.Tesoro - Susette Kok explora la singularidad del relacionamiento de cada persona con el dolor y la impermanencia, a través de documentos gráficos y objetos simbólicos, puestos en escena en un ámbito que evoca la casa, el útero social donde construimos los lazos primarios del afecto. Proyecto seleccionado por el Fondo Concursable para la Cultura 2022. Curaduría: Magela Ferrero. Inauguración: Viernes 10, 19 horas.

Mercado Uruguay Musical . Martes 14, de 10 a 19 horas.

Mundial Poético 2023:  Zana Conti, Silvia Guerra, Jesse Lee Kercheval (EEUU), Nandy Cabrera (Uy), Chacal (Brasil), Valeska Torres (Brasil), Nurit Kasztelan (Argentina),  Begoña Ugalde (Chile),Viktor Gómez Ferrer (España),  Montenegro/ Fischer (Chile- Inglaterra) ,Roberto Echavarren, Fiorella Terrazas (Perú), Magela Ferrero (Uy). Miércoles 15, 19 horas.

- Leonilda González, 100 años l Retrospectiva -  Exposición y homenaje a una artista imprescindible de las artes visuales de nuestro país en sus 100 años. Leonilda fue una de las fundadoras del Club de Grabado de Montevideo, realizó múltiples exposiciones individuales y colectivas en Uruguay y el exterior. Ganó premios de xilografía en Montevideo, Buenos Aires y La Habana. Sus trabajos de ilustración obtuvieron diversos reconocimientos y distinciones, entre los que se destacan el Premio Figari por su trayectoria en 2006. Inauguración: Jueves 16, 19 horas.

Concierto Marzo Mes de las Mujeres, con las presentaciones de Papina De Palma e Inés ErrandoneaViernes 17, 19 horas. Entrada libre y gratuita con aforo limitado. No se suspende por lluvia.

ABRIL

-- Bandoneonas,  integrado por Abril Farolini,  Sandra González y Alejandra Genta, el trío busca visibilizar el rol de la mujer en el tango, a través de un instrumento que ha sido tradicionalmente asociado al hombre.  Su repertorio incluye tangos y milongas de Gardel, Troilo, Piazzolla, Mattos Rodríguez y Paquita Bernardo, entre otros/as. Concierto: Sábado 15, 17 horas.

MAYO

- Legado Alejandro Cruz interpela un sistema racista y descubre en esta exposición, esos otros "legados"  arraigados en nuestra cultura,  como lo fue la transmisión intergeneracional del trabajo doméstico de madres a  hijas.  Inauguración: Viernes 19, 19 horas.

- Paisajes culturales: Monte Nativo. Artistas invitados: Rosana Greciet, Federico Ruiz Santesteban, Lourdes Silva y Martín Verges. Inauguración: Jueves 24, 19 horas.

JUNIO

- El olvido de la belleza - Acción poética y colaborativa, que busca a través de encuentros colectivos de bordado,  la creación de un archivo que recuerda las casas de los siglos XIX y XX que fueron demolidas en Montevideo. Con hilo negro se rescatan las líneas que se llevó la excavadora, bordando el recuerdo de la belleza derrumbada, los sentimientos que detienen al olvido. Coordina Mª Agustina Fernández Raggio.

JULIO

A 50 años del Golpe de Estado - La narrativa museográfica del Cabildo de Montevideo durante la dictadura. Charla: Sábado 1º de julio, 11 horas.

- Artistas en el aula/ Plan Ceibal - El museo por dentro

- Vacaciones de Julio en el museo: Conciertos comentados a cargo del Núcleo Ciudad Vieja- Programa Un niño, un instrumento.

SETIEMBRE

El olvido de la belleza - Acción poética y colaborativa, que busca a través de encuentros colectivos de bordado,  la creación de un archivo que recuerda las casas de los siglos XIX y XX que fueron demolidas en Montevideo. Con hilo negro se rescatan las líneas que se llevó la excavadora, bordando el recuerdo de la belleza derrumbada, los sentimientos que detienen al olvido. Coordina Mª Agustina Fernández Raggio.

- Visita a las salas de Conservación del Acervo

OCTUBRE

Moda, usos y costumbres en la indumentaria femenina del siglo XIX-  Exposición a cargo de Paula Larghero, conservadora del área textil del Museo Histórico Cabildo, tras profusa investigación acerca de complementos de la vestimenta femenina en el Río de la Plata y su significado en el siglo XIX. Inauguración: Sábado 21, 12 horas.

Días de Patrimonio

NOVIEMBRE

Máscaras Migrantes- Fundación Francis Naranjo/ Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. La máscara representa la imagen de gran parte de las culturas africanas que han transitado el tiempo portando tragedias y esperanzas. Un elemento contradictorio, que a través de esta exposición visibiliza la identidad y el pasado de rostros anónimos. Inauguración: Viernes 10, 19 h

Feminismos en el siglo XX - La exposición que tuviera amplia repercusión en 2021, comienza su itinerancia en el Museo San José en el marco del #25N

DICIEMBRE

Museos en la Noche

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir